El estudio "Traducir la Guerra Fría" [« Traduire la guerre froide »] se centra en el impacto que tuvo la Guerra Fría en la traducción y edición en la URSS de los autores de la Beat Generation. El capítulo forma parte del libro titulado Guerra y traducción [Guerre et traduction], editado en 2016 por la editorial parisina L'Harmattan.
¿Puede la ideología manipular nuestra manera de leer las obras de ficción y de imaginar el mundo de nuestros personajes preferidos? ¿Como la política afecta el imaginario y el canon de literatura traducida? Un examen minucioso de las traducciones soviéticas de la novela En el camino [On the road] de Jack Kerouac y del poema "Perro" ["Dog"] de Lawrence Ferlinghetti, junto con el estudio de la recepción crítica en la URSS de la obra de Beat Generation, intenta responder a estas preguntas en el contexto de la Guerra Fría. |
Traducción al ruso del cuento del escritor mexicano Miguel Ángel Gómez Caro "Mar de luces lejanas", publicada en noviembre de 2015 en el N10 Trópico de la revista literaria La Cigarra.
Miguel Ángel Gómez Caro |
La monografía Los motivos de "En busca del tiempo perdido" en "Café Nostalgia" de Zoé Valdés, publicada por la editorial Lambert Academic Publishing en 2014, estudia la influencia de la obra del modernista francés, Marcel Proust, en la novela Café Nostalgia de la autora cubana del post-boom, Zoé Valdés.
Esta refinada semi-autobiográfica novela de Zoé Valdés balancea entre el pasado y el presente, la realidad y la ilusión, el patrimonio europeo y el misterioso mundo de la isla del Caribe que la autora y su protagonista tuvieron que abandonar. La obra está literalmente saturada de alusiones a la literatura, música, pintura europeas y las realidades de la cultura cubana. Sin embargo, en toda esta diversidad creada por una síntesis fantástica de las culturas del mundo, se destaca un autor en particular, cuya presencia sutil se percibe en cada página del libro. Valdés no solo cita a Marcel Proust y llena su texto de alusiones al autor, las escenas y los personajes de la epopeya En busca del tiempo perdido, sino también utiliza el método creativo del modernista francés. En Café Nostalgia, los libros del famoso cronista de los momentos pasados actúan tal un revelador en la película de los recuerdos de la protagonista --cubierta de una capa del olvido-- y reaniman sus recuerdos medio borrados. Sin embargo, analizar esta novela solamente en el contexto del patrimonio europeo significaría excluir toda la parte que corresponde a la cultura cubana. Valdés utiliza el método de Marcel Proust y lo transforma, ubicándolo en el contexto de la tradición cubana. |
El artículo "Miguel de Unamuno y su sentimiento trágico de la vida", publicado en la revista Litera, número 1 de 2015, se centra en la filosofía "agónica" del escritor español Miguel de Unamuno. Todas las obras escritas por Unamuno después de su crisis de 1897 abundan en reflexiones sobre la fe y falta de fe, la muerte y la inmortalidad, y se caracterizan por un tono trágico. Para Unamuno la vida es "agonía", interminables dudas y lucha contra la muerte. Su filosofía gira sobre la inmortalidad individual. El deseo de vivir eternamente y la razón que decía que este deseo nunca se haría realidad literalmente desgarraban al escritor. Las búsquedas filosóficas de Unamuno van más allá del ámbito de ensayo y toman forma de experimentos narrativos. Intentando comprender la naturaleza de las relaciones entre el Humano y su Creador, Unamuno apela a la imaginación como método último de conocimiento y usa su novela Niebla como modelo de realidad.
|